Sáb. Ago 16th, 2025

Las opiniones y entretelones de grandes del cine que aludieron la situación de Chile en la década del 70 hasta 1990.

A modo de aclaración, la mayoría de los entrevistados condicionó recibir al suscrito siempre y cuando, durante el desarrollo, aludiéramos la situación imperante en Chile.

JOSEPH LOSEY (1909-1984)

El hombre eludía una charla de Raúl Ruiz en los jardines del Hotel Montfleury en el festival de Cannes. Con los pies descalzos y los tobillos elefantiásicamente hinchados, deseaba aludir a nuestro país.

Tenía sus razones, en 1952 fue acusado de mantener actividades antiamericanas. Emigró entonces a Inglaterra, donde, tras trabajar con varios pseudónimos, entre ellos el de Joseph Walton, Victor Hanbury o Andrea Forzano, decidió instalarse definitivamente y proseguir su labor cinematográfica. Empezó a obtener reconocimiento crítico a partir de su exitosa colaboración con el dramaturgo Harold Pinter en tres películas: su obra maestra El sirviente (1963); Accident (1967) y El mensajero (1970), y por esta última obtuvo la Palma de Oro en Cannes.

Hizo “Ceremonia secreta” inspirada en el libro del argentino Marco Denevi con Mia Farrow y Elizabeth Taylor. La ex de Allen encarna a una heredera neurótica que  emplea a una prostituta para que pretenda ser su madre en una mansión en ruinas.

“La quema de libros fue lo más impresionante, porque me trasladó a dos décadas atrás cuando comenzaron las cacerías de brujas en mi país. Pero lo de Chile no tiene nombre. Uno cree que esas cosas no vuelven a ocurrir. Pero la historia es un eterno retorno al bien y al mal. Y como chileno que es usted, discúlpeme no estar presente en la conferencia de su compatriota pero en general no importa de qué charla se trate, me aburren soberanamente”. (Cannes, mayo 1977)

ROMY SCHNEIDER (1938-1982)

Si bien su madre, la actriz Maria Schneider, fue colaboracionista con el régimen de Adolf Hitler, Romy siempre se mantuvo al margen del tema y era intocable. Con motivo de su presencia en el festival como protagonista de “Retrato de grupo con una dama” (jamás proyectada en Chile) del croata Alexander Petrovich, la abordamos a la salida de lo que era denominado el “ancien palais” (el antiguo y primer escenario del festival):

Como hija de la guerra, esas cosas como las de Chile impactan muchísimo.  Ojalá puedan dar vuelta la hoja. En dos palabras, no quisiera de nuevo algo así para Alemania.

Esa fue la respuesta escueta de Rosemarie Madeleine Albach (adoptó el apellido de su madre). (Cannes 1977)

VANESSA REDGRAVE (1937)

Es integrante de una prestigiosa dinastía de actores. Su padre fue el actor y director Sir Michael Redgrave y su madre fue la también actriz Rachel Kempson. Es hermana  y Corin Redgrave, madre de Joely Richardson y Natasha Richardson, tía de Jemma Redgrave y suegra de Liam Neeson.

El cambio de siglo significó el regreso a una intensa actividad política. En 2002 declaró que Guantánamo era un «campo de concentración». Al año siguiente, enfadada por la Guerra de Irak, rehusó ir a la Ceremonia de los Óscar para recibir un homenaje conjunto a todos los intérpretes galardonados y se quedó en Reino Unido fundando The Peace and Progress Party con su hermano Corin Redgrave.

Compaginó tal actividad con la representación de obras de teatro como El abanico de Lady Windermere en la que interpretó a la madre de Joely Richardson. Ante tanto trabajo, rechazó varias ofertas cinematográficos como Té con MussoliniLa vida secreta de las palabras y Las horas, la cual le vino dada a raíz de su protagonismo en Mrs. Dallaway como en la obra teatral Vita and Virginia, en la que encarnó a Virginia Woolf.

En lo personal fueron años dramáticos. En 2002 falleció su madre, Rachel Kempson en casa de Liam Neeson, marido de su hija Natasha; también en 2002 diagnosticaron un cáncer de mama a su hermana Lynn, a la que acogió en su casa durante el periodo que duró la quimioterapia; y en 2005 su hermano Corin sufrió un infarto del cual se recuperó.

La muerte de Natasha, que venía de encarnar a Patricia Hearst , hija del magnate de la prensa William Randolph Hearst, enemigo acérrimo de Orson Welles, secuestrada por el ejército simbionés, la destrozó y tuvieron que internar a Vanessa por varias semanas por las secuencias del shock. En la vida real, Patricia Hearst sufre el síndrome de Stockholm en el cual la víctima se enamora del plagiador e incluso participa en acciones armadas hasta ser detenida.

Dijo Redgrave: “Imagino que situaciones similares ocurrirán en Chile. Es inevitable.

Estoy en Cannes  para asistir a una reunión de carácter político que aborda el tema del feminismo.

Todos los temas relacionados con los derechos humanos me interesan y me convierten en una luchadora, aunque, como ocurrió, quemen mi esfinge. Sin embargo en este contexto, la situación de  la mujer chilena es una prioridad. Miles ignoran dónde se encuentran sus hijos, esposos o padres. Desde diversas organizaciones nos preocupamos de muchos casos”.

Más tarde la condición de la mujer musulmana la preocupó tanto como el sionismo (Cannes 1986)

PETER O TOOLE (1932 2013)

Peter Seamus O’Toole,  más conocido como Lawrence de Arabia, se encontraba en Bristol en septiembre de 1982 en gira con el Royal Shakespeare. Gracias a Malcolm  Coat, casado con la actriz chilena exiliada en Inglaterra Coca Rudoplhy,  pudimos acceder a Peter O’Toole registrado en Index for Censorship. Malcolm, periodista de The Guardian, formaba parte del directorio de esta institución destinada a denunciar la censura donde quiera que fuese, tanto en los países detrás de la Cortina de Hierro como en las dictaduras latinas y africanas.

-Lo que está ocurriendo en Chile es un retroceso de lesa humanidad; el sometimiento de un pueblo entero a un estilo digno de Idi Amin Dada. He apoyado la causa por el restablecimiento de los Derechos Humanos en Chile y es un deber de todos quienes tenemos un cierto grado de influencia en el público, debemos profitar de ello y transmitirlo a una audiencia receptora. Asimismo nuestro rol es romper el bloqueo de indiferencia que generalmente se produce cuando una situación criminal afecta a un país tan alejado. (Bristol 1982)

JANE FONDA (1937)

La militancia la persigue hasta el día de hoy y la mitad de los norteamericanos no le perdonaron su posición ante la guerra del Vietnam. “Retorno sin gloria”, protagonizada con Jon Voight, padre de Angélica Jolie, trata justamente del enamoramiento de una mujer cuyo marido se encuentra en Vietnam y como voluntaria en un hospital descubre su verdadero amor en un hombre parapléjico. Aparte de otros aspectos, el hecho que la mujer alcance un orgasmo con un hombre con sus genitales insensibles, constituyó el gran tema del festival de aquel año.

Sobre el caso chileno, opino: “Salvajismo por donde se le mire; afortunadamente no tuvieron acceso al napalm. Pero la quema de los libros, el uso de estadios como centros de detención me recuerdan a Guantánamo. El uso de la tortura como herramienta oficial, no me cabe en la cabeza.

Creo que algunos actores deberíamos reunirnos y viajar en grupo a Chile. Lo peor que puede suceder es el impedimento a ingresar al país, pero esta maniobra  circularía en todo el mundo.

Finalmente la acción no tuvo lugar. En cambio Christopher Reeve antes de su accidente, pudo concretarlo en el año 1987 para participar en el llamado a votar en el plebiscito. (Cannes 1978)

FERNANDO, PINO, SOLANAS (1936)

Cineasta por sobre todo, parlamentario, candidato a la presidencia, Fernando, apodado Pino, Solanas es un personaje múltiple en Argentina, Aunque muchos opinan sobre la superioridad de sus documentales a sus películas de ficción, Pino ha logrado importantes premios.

Fue con motivo de “El exilio de Gardel”, cuando aludimos la situación chilena.

El cineasta que recientemente renuncio al senado a petición del nuevo presidente argentino Alberto Fernández para asumir la Embajada ante la UNESCO, territorio ya conocido para el comentó- “El caso chileno me llega de  cerca porque aparte de la vecindad, he trabajado con actores de su país, sin ir más lejos con Oscar Castro director del teatro Aleph que fundó en Chile y luego se exilió con teatro y todo a París. Nosotros estamos en las puertas de la democracia luego de siete años de dictadura; hay elecciones este año y se abren las esperanzas. Con Pinochet nadie sabe, ha habido protestas pero contra las ametralladora solo resta la unidad para reconquistar la democracia. Todo esto naturalmente ha reflejado un retroceso en el cine chileno porque bajo dictadura solo se realizan producciones destinadas a la evasión. Creo que el cine chileno repuntará cuando Pinochet abandone la presidencia. (Cannes 1985)

JEREMY IRONS (1948)

Activista en contra de la caza de los animales, de la persecución de los portadores de SIDA, financia al partido laborista. Es director o integrante de entidades que proveen de alimentos a grupos más necesitados, favorece leyes de inmigración,  es director de  la “Organización de Salvatajes de Emergencia” de Gran Bretaña (naufragios, siniestros aéreos, incendios). Fue muy criticado por el Colegio Médico Británico por su aporte financiero al Colegio de Medicina Alternativa (“Las farmacias constituyen un imperio de negociados con los laboratorios” denunció). Dice ser lejano de la iglesia y “de todo tipo de clubes”. Le gusta navegar en su pequeño yate anclado en una caleta de Gales. El coqueteo y el carecer de filtro de contención en materias del lívido le costó ser denunciado por acoso a Juliette Binoche. Durante el rodaje de “Obsesión”, en un beso cinematográfico introdujo su lengua en la boca de la actriz; ella acudió at todos los medios audiovisuales a estampar su reclamo, pero el caso no llego a tribunales por voluntad de la propia Juliette.

De hecho cuando lo entrevistamos en 1993 con motivo de la “Casa de los Espíritus”, no dejó de “hacerse el lindo” con Loreto Herman, la periodista chilena radicada en Londres que me acompañaba y que había concretado la cita. Irons aludió al Chile del pasado inmediato:

“Me alegro mucho de que hayan salido de ese infierno. Realmente llegué a pensar que iba a morir en el poder como Franco, pero Pinochet tuvo el tino de llamar a elecciones y perdió. Todo esto no borra la barbarie ocurrida en un país considerado civilizado en todo el mundo, alejando de los sistemas tribales. Solo suplico que los chilenos sepan respetar lo que tanto les ha costado obtener”.

ROBERTO ROSSELLINI. (1906-1977)

Quiso el destino que el realizador de “La fuerza de la razón”, una entrevista a Salvador Allende realizada en Chile a ocho meses de que asumiera la Presidencia, pasara al otro mundo pocas semanas después de nuestro accidentado desencuentro en Cannes.

Era el Presidente del Jurado y alojaba en el Hotel Carlton. Louisette Faryette entonces encargada de prensa de un festival que entonces reunía apenas a 400 periodistas-no tres mil como ahora-, tuvo la misión de conseguirme sí o sí una entrevista con el director de “Roma ciudad abierta”. Además su conocimiento de los procesos chilenos se inspiraba sobre una base empírica al conocer el territorio donde se desarrollaron los hechos.

Su respuesta fue categórica: “A un periodista chileno que escribe para una revista chilena en dictadura no le digo una sola palabra”.

Recurrimos a varios trucos para que el ex esposo de Ingrid Bergman (y Ana Magnani) accediera, pero no hubo caso, Finalmente accedió primero a autografiarme un libro de su autoría, de corte biográfico editado justo ese año. Luego convenimos que durante todo el festival le dejara un pregunta en su casillero de llaves del hotel por la noche y Rossellini y el me respondería, en el día a día (once en total).

Sin embargo, de todas las misivas solo una obtuvo la recepción del padre de Isabella:

-Es un gobierno criminal que sucede a uno democrático. Vi el proceso de la Unidad Popular hace seis años y no puedo comprender como desemboco en tamaña bestialidad.  Un valioso ser humano, culto y de gran visión, reemplazado por un Neanderthal”.

Esa fue la síntesis de los desencuentros con esta persona que dijo:

No quiero hacer películas bonitas quiero hacer películas útiles

Su padre fue el dueño del primer cine en Roma

Prefería actores aficionados a los profesionales.

Su lado “B” y que le valió estar suspendido por la izquierda durante muchos años: Puso al servicio de Mussolini su talento cinematográfico realizando documentales para “el duce”. (Cannes 1977)

EPILOGO

DIALOGO DE EXILIADOS Y NO LA DENUNCIA ESPERADA

Uno de los imperdonables de Raúl Ruiz fue “Dialogo de exiliados”, realizada recién llegado a Francia. La comunidad chilena residente cercana a las cien mil personas, no se lo perdonaron pues ironiza, y desgraciadamente fue así como lo describe en el film, la conducta de muchos de nuestros compatriotas en Francia. En varias entrevistas criticó al régimen de Pinochet, pero la película lo alejó bastante de la chilenidad militante en el exilio. Curiosamente fue Migue Littín quien le protegió e incluso puso a buen recaudo una copa de unas bovinas que estuvieron a

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *