Categorías
General

Barry Lyndon: El dispositivo como eje dramático fundamental en el relato – Cineclub Séptimo Sello

por Gonzalo Villarroel

El noveno film del cineasta estadounidense Stanley Kubrick, estrenado el año 1975, se establece como el punto cúlmine de un trabajo progresivo por parte de este artista en la búsqueda de generar un relato en el que, tanto historia como desarrollo dramático, sean un eslabón de la perfección y maestría técnica que proponía como pieza fundamental de su obra. La cinta, que nos habla sobre el inicio, auge y caída del irlandés Redmon Barry en pleno siglo XVIII en una Gran Bretaña convulsionada por la Guerra de los Siete Años, plantea una estructura dramática clásica dividida en dos evidentes actos, sin pretensiones de experimentación. Este desarrollo aristotélico del guión, al que se suma una voz en off que conduce de manera omnisciente la historia planteada en sus más de tres horas de duración, denota una clara intencionalidad del cineasta en mostrar una aparente simpleza en la forma de presentar su historia. Sin embargo, es finalmente la forma de plantearla en pantalla -a través de sus decisiones en el uso del dispositivo cinematográfico-, las que generan que esta pieza sea encumbrada como una de las más importantes de su acotada filmografía.

Y es que Kubrick, sabiendo con claridad las herramientas que el cine puede otorgar al momento de crear una obra, buscó plasmar en su película la estética de distintos pintores del siglo XVIII para enmarcar el devenir de Redmon Barry en su constante determinación de insertarse en la alta sociedad inglesa. Esto derivó en que cada plano de esta obra posea un profundo y meticuloso trabajo en los distintos departamentos que conforman la producción de un filme, siempre en búsqueda de generar una atmósfera que buscaba replicar sus referentes. Decorados sublimes, uso de locaciones reales, vestuario de precisión histórica perfecta –además de un brillante uso de música extradiegética referente a autores del siglo XVII como Mozart, Bach o Vivaldi, que acentúan la intertextualidad del filme y logran generar magníficas y/o disonantes ambientes dramáticos- permiten al espectador adentrarse fielmente en el contexto que rodea al protagonista a través de este diseño de producción detallista.

Un montaje que apela a una atmósfera contemplativa impulsa también esta decisión de estética pictórica, en donde la apreciación del filme permite a quien vea la película observar las distintas dimensiones que Kubrick impregna en su personaje principal a lo largo de su recorrido por los distintos paisajes sociales y físicos que debe enfrentar. Pero es sin duda en el apartado de la cinematografía en donde el cineasta logró sus mayores proezas técnicas, en conjunto a uno de sus más importantes colaboradores, el director de fotografía John Alcott. El desafío fue planificar un rodaje en el que se priorizarían los planos abiertos y fijos, y en el que sólo se utilizaría iluminación natural para así remarcar la decisión estética ya mencionada. Este reto técnico (el cual finalmente se pudo llevar a cabo de la mejor manera posible, sólo utilizando la luz artificial para reforzar el naturalismo de la imagen), llevó a Kubrick y Alcott incluso utilizar una óptica perteneciente a la NASA –de la empresa Carl Zeiss-, con una apertura f/0,7 que permitió rodar las recordadas escenas iluminadas sólo con velas. El cineasta neoyorquino, popularmente conocido por el perfeccionismo con el que abordaba sus rodajes, alcanzaría finalmente con esta película la cumbre de su manera de ver y pensar el cine: establecer al dispositivo cinematográfico como el eje dramático fundamental en su conformación del relato.

«Barry Lyndon» (1975) de Stanley Kubrick se exhibirá en Cineclub Séptimo Sello el día jueves 29 de agosto a las 19:00 hrs. en la Sala de Artes Escénicas del Centro Cultural San Antonio (Av. Barros Luco 104, San Antonio). El Cineclub Séptimo Sello realiza una función al mes de manera gratuita y pertenece a la Asociación de Cineclubes de Chile.

Gonzalo Villarroel
Cineclub Séptimo Sello

Categorías
General

Aki Kaurismäki, la inutilidad de la rebeldía – Cineclub Sala Sazié de la Universidad de Chile

por Luis Horta C.

Aki Kaurismaki es quizás uno de los autores contemporáneos más influyente en las nuevas generaciones de cineastas, y posiblemente uno de los que ha podido caracterizar la condición paradójica de las soledades en los individuos modernos. Con un estilo fuertemente definido por la casi ausencia de movimientos de cámara y parcas actuaciones, retrata mundos en los cuales los sujetos parecen desencajados en un orden social que no demandaron, asignación de la cual intentan escuetamente desprenderse sin resultados. La sociedad post industrial que sirve de marco para “La muchacha de la fábrica de cerillas” (1990) permite adentrarse en la vida de Iris, una mujer cuya vida monótona parece marcada por el ritmo de la fábrica en la cual es una empleada gris que se mimetiza con sus pares.

Ser invisible en esta sociedad medial surge como una alternativa plausible en relatos que podrían situarse en una especie de “post-neorrealismo”, claro que anclado en una construcción cultural finlandesa, en la cual el tango convive con el suicidio. Ampliamente aclamado por la crítica internacional, las películas de Kaurismaki tratan de comprender las complejidades del capitalismo y su incidencia en sociedades de sujetos invisibles, principalmente caracterizados por una abismal soledad que incide en la forma anodina de relacionarse. De acuerdo a esto, una pregunta posible que surge en su cinematografía obedece a los modos de representación de la condición del proletariado contemporáneo. Y para ello, la ironía resulta un dispositivo que permanentemente emerge como posibilidad narratológica. Así, en “Leningrad Cowboys Go America” (1989) Kaurismaki plantea en una aparente comedia, la historia de una banda de músicos finlandeses que son engañados y manipulados por su mánager, un sujeto ambicioso interesado en explotarlos. La relación subterránea entre arte y capitalismo es evidente, ya que somete a los ingenuos músicos a interpretar desde corridos mexicanos hasta rockandroll, llevándolos a vivir deschavetadas anécdotas. La parodia del “mockumentary” o del documental musical encuentra una lectura irónica con el simulacro de revolución que plantean los músicos, un gesto tan estéril como risible frente a un orden social que será imposible subvertir.

Otra figura de la ironía se encuentra en “Ariel” (1988), en donde se ofrece una sucesión de paradojas estructuradas como un relato que problematiza, al igual que “Ladrón de bicicletas” (Vittorio de Sica, 1948), la posibilidad de una sociedad proletaria que se auto aniquila en torno al capitalismo desbordado, pares dispuestos a despojarse de sus escasos bienes materiales, con tal de subsistir en una ordenación de precariedad cultural. Kaurismaki no perderá la posibilidad de utilizar la paradoja como herramienta de comicidad, agregando una capa que permita problematizar sobre lo inocuo del gesto de resistencia.

Para Kaurismaki, resistir al orden social es una posibilidad ornamental, y visto desde una perspectiva moderna se ajusta a la idea del sometimiento a la imagen de las comunidades modernas. Sus personajes no quieren, efectivamente, cambiar el curso de sus vidas, sino más bien les basta el deseo. Es así como siempre el sentimiento de resignación frente al entorno domina las atmósferas de estos films, mundos rígidos en su puesta en escena que exploran las necesidades indecibles de sujetos imposibilitados de tomar grandes decisiones, mundos sin mayores alteridades y acciones domesticadas en las cuales hasta la posibilidad de reclamar y oponerse son “tolerables” ante un control atávico que parece mover la conducta humana contemporánea.

Las funciones del ciclo «Melancolía y resignación: el cine de Aki Kaurismäki» de Cineclub Sala Sazié de la Universidad de Chile, se realizarán todos los martes a las 19:00 hrs. en la Casa Central de la Universidad de Chile (Av. Libertador Bernardo O’higgins 1058, Santiago), con entrada liberada y acceso por orden de llegada. Cineclub Sala Sazié pertenece a la Asociación de Cineclubes de Chile y realiza sus actividades educativas en Santiago.

Luis Horta
Cineclub Sala Sazié de la Universidad de Chile

Categorías
General

Juegos Prohibidos: El fin de la inocencia – Cineclub Derecho UdeC

Por: Felipe Montero Rafols

El cine europeo de mediados del siglo XX es un cine marcado por la guerra. Los efectos devastadores del conflicto humano influyeron en toda una generación de artistas, quienes abordaron el tema ya sea de forma directa, con algún elaborado drama bélico, o indirecta, plasmando sus obras de un nihilismo incontrarrestable. Porque, ¿qué sentido puede tener la vida en semejante contexto, de muerte, destrucción e incertidumbre?

Una perspectiva interesante a la hora de plantear tal interrogante la ofrecen los niños, quizás por el contraste que representan, por lo anti natura que nos parece verlos a ellos sumidos en tales escenarios. Como olvidar “Germania, anno zero” (1948), una de las obras imprescindibles del neorrealismo italiano, en que Rossellini nos invita a recorrer los escombros de Berlín de la mano de un chico de doce años.

Es el abrupto final de la inocencia, la muerte de los primeros años proyectada inclemente en la gran pantalla. Un imagen potente, conmovedora, dolorosa. No en vano ha sido un tema recurrente a lo largo de la historia del celuloide, y pocas películas lo han retratado con la efectividad de “Jeux interdits” («Juegos Prohibidos», 1952). René Clément, su director, supo conjugar secuencias perturbadoramente realistas con otras cargadas de simbolismo, al tiempo que nos cuenta la historia de dos niños que, en medio de bucólicos paisajes, aprenden a lidiar con la muerte, de formas que para los adultos resultan incomprensibles y escandalosas. Hay una dicotomía permanente en el mundo que nos dibuja Clément, una línea insalvable que separa el reino de los infantes de aquel que habitan los otros.

Particularmente memorable resulta la interpretación de la joven protagonista, Brigitte Fossey, expresiva y natural, así como la gracia de su compañero, Georges Poujouly. Cinco y once años respectivamente, al momento de filmar la película, en dos de las más logradas actuaciones infantiles de la historia del cine. Mérito de su enorme talento, y también del tacto que tuvo Clément a la hora de trabajar con ellos.

En el marco de su Ciclo “Infancia en tiempos de guerra”, el Cineclub Derecho UdeC, perteneciente a la Asociación de Cineclubes de Chile, extiende la invitación a revivir esta película que, al momento de su estreno, se hizo con el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia, así como un Oscar especial a la Mejor Película Extranjera, en una época en que dicha categoría, formalmente, no existía.

Categorías
General

Dossier Nº 12: Curatoría de los Cineclubes de Chile 2019

Por una iniciativa de la Asociación de Cineclubes de Chile se realiza el Dossier Nº 12 de la Revista Séptimo Arte, integrado por reseñas y textos de análisis en base a la curatoría que cada Cineclub esté desplegando en su respectiva región del país durante agosto de 2019.

Los Cineclubes son instancias educativas y sin fines de lucro que buscan una pedagogía cinematográfica, artística y social de tipo horizontal y abierta a sus respectivas comunidades. Realizan exhibiciones de filmes de escasa circulación en sus ciudades y preparan y desarrollan sus cine-foros, instancias de reflexión que se guían por el principio del cine por el cine.

Juegos Prohibidos: El fin de la inocencia – Cineclub Derecho UdeC

Aki Kaurismäki, la inutilidad de la rebeldía – Cineclub Sala Sazié de la Universidad de Chile

Barry Lyndon: El dispositivo como eje dramático fundamental en el relato – Cineclub Séptimo Sello

El Rostro Ajeno – Cineclub Bestiario UAHC

Conociendo a Astrid y la importancia del acceso al cine – Cine Club Lumière

El cine como contingencia: La Profesora de Historia – Cineclub La Contratapa

Nostalghia, el enigma de la melancolía – Cineclub Linterna Mágica

Sobre todo hoy: ya no basta con rezar – Cineclub ULagos

Perdido en el tiempo: Algunas notas sobre Frederick Armitage – Rayo Verde Cine Club

Categorías
General

Bienvenid@s a la nueva época de Séptimo Arte

Tennos paciencia: este sitio está en remodelación.

Bienvenidos a la nueva época de Séptimo Arte

Categorías
Cineclub Eventos Festivales

Convocatoria IV Convención de Cineclubes de Chile

CONVOCATORIA

4º convención de Cine Clubes de Chile

13 y 14 de Octubre 2017

Organizan: Cineteca Universidad de Chile, Festival Internacional de Cine de Valdivia

cineteca@uchile.cl

Afiche IV Convención de Cineclubes de Chile, 2017.

Convocatoria

La Cineteca de la Universidad de Chile y el Festival Internacional de Cine de Valdivia, convocan a integrantes de Cineclubes chilenos con actividad permanente, a ser partícipes de la 4° Convención de Cineclubes de Chile, a realizarse en en la ciudad de Valdivia los días  13 y 14 de octubre del presente año.

Los Cine Clubes surgen en Chile desde el año 1953, e ininterrumpidamente cumplen hasta la fecha con el objetivo de generar espacios de formación de públicos y creación de instancias de formación no mediadas por lógicas comerciales o de mercado. La larga trayectoria que históricamente han trazado los Cineclubes chilenos, así como el resurgimiento de éstos en la década del dos mil, significó desarrollar a partir del año 2010 las Convenciones de Cineclubes, instancias que derivaron en hitos como la publicación del Manual de Cineclubismo, la visita de representantes de la Federación Internacional de Cineclubes (FICC), la capacitación y promoción de Cine Clubes a lo largo de todo Chile, el proyecto Cine Chileno Itinerante y la elaboración de políticas en torno a la disciplina.

 

La 4º Convención girará en torno al tema Contracultura, educación y accesos no comerciales al cine, a partir de los siguientes ejes:

 

  1. Cineclubismo e institucionalidad: Reviste el trabajo analítico respecto a la pertinencia del cineclubismo en el modelo cultural chileno actual, en torno a la modificación de la institucionalidad Estatal que implica un anteproyecto de reformas a las universidades y la creación de un Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 

  1. Políticas del cineclubismo chileno: Constructores de un trabajo horizontal ajeno a los modelos de mercado, enraizado históricamente entre las prácticas de la comunidad, la labor cineclubista se plantea hoy los paradigmas de una actividad que opera al margen del modelo neoliberal. Ante ello, surge la necesidad de tomar posición sobre el estado del modelo de acceso al cine, la necesidad de ampliar la reflexión y usos del cine hacia formatos no comerciales y posicionar la actividad como una instancia de contracultura.

 

  1. Capacitación: Propone recoger la relación entre instancias profesionales y tradicionales dedicadas a la formación, como son las Universidades, con la comunidad. El cineclubismo, más allá de proponer instancias de revisión de obras cinematográficas de valor estético e histórico, es un campo de disputa de la hegemonía en los discursos, abre relaciones entre cine y comunidad, además de gatillar la exploración crítica del medio a partir de la libre circulación de ideas.

 

  1. Asociatividad: Repensar el concepto de Red en un modelo sustentado en la competencia y la diversidad geográfica. Los Cine Clubes proponen una resignificación del acto de ver cine en cuanto instancia colectiva que reinterpreta el rol social del público como un ente activo en la producción audiovisual contemporánea, así como romper las lógicas de consumo que delimitan no sólo el acceso, sino orientan la sensibilidad de la comunidad.

 

 

De esta forma, la convención tiene como misión articular el trabajo de la Red de Cineclubes de Chile, instancia de asociatividad creada en el año 2011, con el propósito de reunir a toda organización en Chile cuya labor se enmarque en la lógica del cineclubismo.

En este contexto, se extiende la presente invitación a todas las instancias que compartan esta labor, ya sean públicas, universitarias o particulares, siempre que éstas sean abiertas a la comunidad y sin fines de lucro.

Para inscripciones, enviar mail a cineteca@uchile.cl , adjuntando el formulario de esta convocatoria, con plazo último el día 4 de Octubre.

Esta inscripción permite acceder a la mesa de trabajo de la Convención, así como a las actividades del Festival Internacional de Cine de Valdivia que requieran credencial.

Categorías
General

Formulario de inscripción: IV Convención de Cineclubes de Chile

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

4º convención de Cine Clubes de Chile

13 y 14 de Octubre 2017

Organizan: Cineteca Universidad de Chile, Festival Internacional de Cine de Valdivia

Envío de formularios a cineteca@uchile.cl

Plazo máximo: 4 de Octubre.

 

La Cineteca de la Universidad de Chile y el Festival Internacional de Cine de Valdivia, convocan a integrantes de Cineclubes chilenos con actividad permanente, a ser partícipes de la 4° Convención de Cineclubes de Chile, a realizarse en en la ciudad de Valdivia los días 13 y 14 de octubre del presente año. Encuentra la convocatoria de la IV Convención de Cineclubes de Chile acá

Para inscribirte debes enviar los siguientes datos:

 

Nombre completo
Fecha de nacimiento
Institución a la que se adscribe
Cargo que desempeña
Antigüedad de la institución
Año de ingreso a su institución
Profesión

 

 

Mail
Teléfono
Sitio web (si corresponde)
Lugar de residencia
Periodo por el cual permanecerá en la ciudad de Valdivia

 

 

 

 

Categorías
Entrevistas

Entrevista a Miguel Hilari, realizador de “El corral y el viento”

 

 

Entre el 1 y el 31 de diciembre de 2015, el V Festival Márgenes dispuso, como le es característico, su selección oficial (14 películas) para ser visionada gratis vía streaming. En paralelo, hubo exhibiciones presenciales en España, México, Uruguay y Chile. Y en esta edición, el documental El corral y el viento (55’), realizado por el boliviano Miguel Hilari (Alemania, 1985) fue galardonado como la mejor película. Con anterioridad, la pieza –que tuvo su debut internacional en Cinéma du Réel– ganó el premio a la mejor película latinoamericana en Fidocs 2014 y estuvo en Bafici 2014, entre otros certámenes.

Categorías
Cineclub Festivales

Especial FICValdivia 2015

La Sombra del Roble, por Isidora Torrealba Ramírez

Te kuhane o te tupuna, por Camila Pruzzo Moyano

Placer y Martirio, por Daniel Miranda Acuña

«Las Mil y Una Noches» de Miguel Gomes: La Ficción como un mecanismo de realidad, por Camila Toro Cortez

Mover un río: El rescate de una lucha, por Camila Pruzzo Moyano

Right Now, Wrong Then; La belleza de caer en un engaño, por Camila Toro Cortez

Categorías
Cineclub Conmemoraciones General

A propósito del Día del Cine Chileno

 

 

 

Año Santo Chileno: Imágenes de la memoria, por Luis Horta C.

Doblemente Desaparecidos: Ideas a propósito del registro de los Funerales de Luciano Cruz Aguayo (Jorge Müller, 1971), por Carlos Molina G.